miércoles, 7 de abril de 2010

El origen del sexo

La vida existe en la tierra desde hace unos 3500-3700 millones de años y ha ido adaptándose a los diversos cambios del planeta. Para su perforación a lo largo de los tiempos ha sido necesaria la función reproductiva.
Hay que tener en cuenta que sexo y reproducción son palabras contrarias; en la reproducción una célula se divide en dos mientras que, el sexo implica la fusión de dos células para formar una sola.
La reproducción sexual esta ampliamente extendida entre organismos animales, vegetales y unicelulares (protistas) y es el tipo predominante de reproducción entre los organismos formados por células con núcleo (células eucariotas). En cambio, las bacterias que carecen de un verdadero núcleo se multiplican mediante procesos de reproducción asexual, aunque en algunas aparezcan procesos elementales que intervienen en la reproducción sexual como la recombinación (no se considera a pesar de ello una reproducción sexual verdadera).
Debido a que los organismos procariotas son mas primitivos se puede establecer la asexualidad como condición primitiva y podemos decir que el sexo surge consecuentemente con la aparición de los organismos eucariotas.
Con esto nos hemos planteado la siguiente pregunta: por que en el curso de la evolución la sexualidad predomino sobre la asexualidad a pesar de ser esta la condición primitiva, y de que la sexualidad tiene un coste evolutivo mayor?.
Para explicar un poco el origen del sexo nos basaremos en la Teoría Fagocítica o Canibalista del evolucionista John Maynard Smith.
Basada en que una de las propiedades fundamentales de las celulas eucariotas es su capacidad de fusionarse entre si, y en la función fagocítica; ambas propiedades dependientes de características de la membrana citoplasmática.
La capacidad de las células de fusionarse entres si es un proceso muy primitivo y la fagocitosis esta ampliamente extendida entre eucariotas primitivos (ej. amebas).
La teoría canivalista postula que el sexo tuvo su origen en el pasado cuando la fagocitosis seguida de fusión de una célula con otra dio lugar, en algunos casos, a la coexistencia de los núcleos de ambas células y a que esta coexistencia confiera una ventaja adaptativa a las células híbridas.
La tendencia primitiva de fagocitar tiene un fin nutricional, lo que provoca la destrucción total de la célula fagocitada. En este caso no habría posibilidad de sexo. Pero suponiendo que dentro de todos los casos donde la fagocitosis tiene un fin nutricional apareciesen algunos casos donde resultaba mas beneficiosa la permanencia activa del núcleo de la segunda célula (dentro de vesículas o como cohabitante después de la fusión de membranas) la posibilidad de que surja el sexo sí sería factible.
La célula fagocitada puede tener un genoma similar al de la célula fagocítica, de modo que, al menos uno de sus genes podria funcionar como copia de respaldo. Por lo que, esta fagocitosis daría lugar a una diploidía parcial e imprevista, en vez de la finalidad nutricional primitiva.
Se supone que los ambientes de épocas ancestrales tenían unas proporciones de oxigeno molecular inferiores a las actuales, de modo que la cantidad de radiación que afecta a los organismos era mayor. Se sabe que los organismos diploides son mas resistentes a las radiaciones que los haploides. Esta ventaja adaptativa en un ambiente con altas tasas de mutación espontánea puedo haber permitido la supervivencia y estabilidad de esa población celular.

Si os ha parecido interesante o queréis profundizar en el tema podéis mirar este libro: "Acerca de la evolución" de J. Maynard Smith que podéis encontrar en la biblioteca de ciencias o en la web: www.olivella.org/Rafanell/.../21%20SEXUALIDAD.doc

1 comentario:

LIMA PERU dijo...

Buena info, te paso otra info - entra y dale un vistaso http://kinesiologa-valeria-lezama.mozello.com/